¿Qué opina la OMS sobre el CBD?
El CBD, también conocido como cannabidiol, es uno de los compuestos químicos que se encuentra en la planta de cannabis. En los últimos años, ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su potencial para tratar diversas condiciones médicas, desde el dolor crónico hasta la epilepsia. Sin embargo, aún existen muchas preguntas sobre su seguridad y eficacia. Pero ¿Qué opina la OMS sobre el CBD? En este artículo, exploraremos la postura oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el CBD y su impacto en la salud pública. Analizaremos sus beneficios, riesgos y efectos secundarios, y ofreceremos conclusiones y recomendaciones finales basadas en la postura de la OMS.
Introducción al CBD y su importancia
El CBD es uno de los más de 100 compuestos químicos presentes en la planta de cannabis, también conocida como marihuana. A diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), otro compuesto químico de la planta, el CBD no tiene propiedades psicoactivas y no produce los efectos típicos de la marihuana, como la euforia y la alteración de la percepción.
En los últimos años, el CBD ha ganado popularidad como un tratamiento potencial para una amplia variedad de enfermedades y afecciones médicas, incluyendo el dolor crónico, la ansiedad, la depresión, la epilepsia y el insomnio. Sin embargo, debido a su estrecha relación con la marihuana y a la falta de regulación, ha habido preocupaciones sobre su seguridad y eficacia.
¿Qué es la OMS y por qué su opinión es relevante en cuanto al CBD?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una agencia especializada de las Naciones Unidas responsable de la salud pública a nivel mundial. Su objetivo es garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud necesarios para llevar una vida saludable y productiva.
La opinión de la OMS sobre el CBD es relevante debido a su papel como agencia líder en materia de salud pública a nivel mundial. La OMS ha llevado a cabo una revisión exhaustiva del CBD y ha emitido una opinión oficial sobre su seguridad y eficacia.

Postura oficial de la OMS sobre el CBD
La OMS ha reconocido el potencial terapéutico del CBD y ha declarado que el CBD es generalmente seguro y bien tolerado en humanos y animales. La organización también ha señalado que el CBD no tiene potencial de abuso ni causa daño a la salud pública.
En 2018, la OMS llevó a cabo una revisión del CBD y emitió un informe en el que se concluyó que el CBD es un compuesto seguro y no adictivo que no tiene efectos secundarios graves. Además, el informe señaló que el CBD tiene un potencial terapéutico para tratar varias enfermedades y afecciones médicas.
Resumen de los estudios y recomendaciones de la OMS sobre el CBD
La revisión de la OMS sobre el CBD se basó en una amplia gama de estudios clínicos y preclínicos. Los resultados de estos estudios sugieren que el CBD puede tener un potencial terapéutico para tratar una variedad de afecciones, como la epilepsia, la ansiedad, el dolor crónico y la inflamación.
También se observó que el CBD no produce efectos psicoactivos, a diferencia del THC, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan los beneficios del cannabis sin los efectos secundarios no deseados.
Además, la OMS recomendó que el CBD no sea incluido en la Lista de Sustancias Controladas de la Convención Única de Estupefacientes de 1961. En otras palabras, la OMS sugiere que el CBD no sea tratado como una droga peligrosa y no debe ser objeto de restricciones excesivas.
Beneficios del CBD según la OMS
La OMS reconoce que hay evidencia de que el CBD puede ser beneficioso para tratar ciertas condiciones médicas. En particular, los estudios sugieren que el CBD puede ser eficaz para reducir los síntomas de la epilepsia en algunos pacientes, tema del que hablamos de forma extensa en este artículo. Un estudio en particular, publicado en el New England Journal of Medicine, encontró que el CBD redujo significativamente la frecuencia de las convulsiones en niños con síndrome de Dravet, una forma rara y grave de epilepsia.Además, la OMS también señaló que el CBD podría ser eficaz para reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión en algunos pacientes. También se ha demostrado que el CBD tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que lo hace potencialmente útil para tratar el dolor crónico y la inflamación.
Riesgos y efectos secundarios del CBD según la OMS
Aunque el CBD se considera seguro, la OMS señala que puede haber algunos efectos secundarios. Los efectos secundarios más comunes incluyen fatiga, diarrea y cambios en el apetito y el peso. Además, puede haber interacciones con otros medicamentos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Es importante tener en cuenta que estos efectos secundarios son generalmente leves y no representan un riesgo significativo para la salud en la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud especialmente si se está tomando algún otro medicamento.
Conclusiones y recomendaciones finales sobre el CBD según la OMS
En resumen, la OMS ha declarado que el CBD no tiene peligro de adicción. Además, ha reconocido su potencial terapéutico en el tratamiento de varias condiciones médicas, incluyendo la epilepsia y el dolor crónico.Aunque se necesitan más estudios clínicos para determinar el uso del CBD en otras condiciones médicas, la OMS ha reconocido su potencial terapéutico y ha declarado que el CBD es seguro y bien tolerado en humanos.
En general, la OMS ha dado una opinión favorable sobre el CBD. Para poder adquirir productos de CBD que cumplan con los que requerimos es importante adquirir productos de calidad, es por ello que en MOODS todos nuestros productos cuentan con un control estricto de laboratorio, los resultados del análisis de nuestros productos los podéis encontrar en cada ficha de los distintos aceites de CBD que tenemos en catálogo.